lunes, 27 de junio de 2011

zona arqueologica de cholula

La zona arqueológica de Cholula es un sitio histórico localizado siete kilómetros al oeste de Puebla de Zaragoza, capital del estado mexicano de Puebla. Es una zona federal que se encuentra entre los municipios de San Pedro Cholula y de San Andrés Cholula, y su nombre deriva del vocablo náhuatl Cholollan, que en significa "agua que cae en el lugar de huida". Se trata de uno de los asentamientos más antiguos de México, y presenta una ocupación continua desde el período preclásico superior. A pesar de ello, su importancia en Mesoamérica fue variable a lo largo de los dos mil años de historia de la civilización nativa  de América central.




El primer asentamiento de Cholula se localizaba en las inmediaciones de una laguna que ha desaparecido. Esto ocurrió en el período Preclásico Medio o Superior, aproximadamente entre el siglo VIII y III antes de nuestra era. En aquel tiempo, las poblaciones mesoamericanas eran pequeñas aldeas cuya ocupación principal era la agricultura de subsistencia, centrada especialmente en el cultivo del maíz. Alrededor del siglo I antes de nuestra era, en Cholula se construyó el primer centro ceremonial importante, a partir del cual crecería lo que sería uno de los principales centros religiosos de Mesoamérica.
Durante el período clásico mesoamericano, Cholula fue el principal aliado de Teotihuacan en el valle de Puebla-Tlaxcala. Proveía a la metrópoli del altiplano central de artículos muy apreciados en la red comercial mesoamericana, como la cerámica Anaranjado Delgado, que, como su nombre lo indica, se trata de productos de alfarería distinguidos por la fineza de sus acabados y el color naranja característico. La cerámica Anaranjado Delgado era un bien de consumo suntuario en Mesoamérica, destinado sólo para las élites gobernantes.
Según algunas hipótesis, Cholula habría decaído más o menos al mismo tiempo del declive teotihuacano --ocurrida alrededor del siglo VII de nuestra era--. En otras propuestas, la ciudad habría cobrado fuerza regional en el contexto del vacío de poder surgido por el ocaso de la metrópoli teotihuacana. Como quiera que haya sido, el gran templo de Quetzalcóatl fue abandonado alrededor del siglo XI de nuestra era, época en que su población comenzó a reducirse y la ciudad perdía importancia económica y comercial.
Las más recientes investigaciones han encontrado que la zona dominada por Cholula en el período clásico de Mesoamérica estuvo bajo la influencia de pueblos portadores de la cultura Ñuiñe, cuyos centros principales se localizan en el suroeste el actual estado de Puebla y el noroeste de Oaxaca, en la llamada Región Mixteca.
Luego de su declive en el período clásico, Cholula resurgiría en el posclásico temprano como uno de los principales nodos comerciales y religiosos de Mesoamérica. La Historia Tolteca-Chichimeca (de Fernando de Alva Ixtlilxóchitl) señalaba que a la llegada de las primeras migraciones trochichimecas al altiplano, la ciudad de Cholula se encontraba poblada por un grupo al que se conoce como olmeca-xicalanca u olmecas históricos --con el propósito de diferenciarlos de los olmecas arqueológicos--. Los olmeca-xicalancas también eran un grupo étnico con importante presencia en otras zonas del centro de México, como Cacaxtla, Cantona, Xochitécatl y probablemente Xochicalco y Chalcatzingo, en el actual estado de Morelos. Se ha planteado que los olmeca-xicalancas habrían sido originarios de la costa oriental del golfo de México, y que eran portadores de una cultura relacionada con la maya, que se refleja en su estilo artístico.


Luego de una lucha contra los pobladores originarios, los toltecas pudieron imponer su hegemonía, incluyendo a Cholula en su área de influencia. A partir de entonces, la ciudad adquierió el nombre completo de Tollan-Chollollan-Tlachihualtépetl, que significa Gran ciudad donde cae el agua en el lugar de huida del cerro hecho de tierra.[1] En el posclásico temprano, es probable que Cholula mantuviera relaciones con otras áreas de Mesoamérica, en especial con el reino mixteco del señor Ocho Venado, como sugieren algunas interpretaciones de documentos como el Códice Tonindeye.
La ciudad estaba regida por dos jefes, que también fungían como una especie de sacerdotes de las dos deidades principales de los olmeca-xicalanca: la Serpiente Emplumada y el Dios de la Lluvia (Tláloc), hecho que revela la vocación agrícola de los cholultecas. Más tarde, con a expansión mexica, Cholula quedó como uno de los principales aliados de Tenochtitlan.


Zona arqueológica
La construcción más importante de la zona arqueológica es el Templo de Tláloc —venerado localmente por su nombre calendárico: 9 Lluvia o Chiconquiáhuitl[2] —, basamento piramidal construido en distintas fases, dedicado a esa divinidad prehispánica y cuyo culto fue uno de los más importantes en toda el área mesoamericana. Es una de las pirámides más voluminosas del mundo, y durante mucho tiempo permaneció en el olvido, creyéndose que era una montaña, sobre la cual fue construido un templo católico en la época colonial. Este templo fue abandonado 100 años después de la caída de Teotihuacán, en tiempo de la hegemonía tolteca en Mesoamérica (Posclásico Temprano, 900-1200 d. C.). El tolteca fue el grupo dominante de gran parte de Mesoamérica, área por la cual se distribuían rasgos característicos de esa cultura.
Para el 1300 d. C., Cholula fue abandonada por los toltecas y a la llegada de los españoles, en el año 1519, los cholultecas erán tributarios privilegiados de Tenochtitlan, y enemigos de los tlaxcaltecas. A la llegada de los españoles el Templo de Quetzalcóatl, se ubicaba al lado poniente de la Gran Pirámide, el cual fue destruido y con sus piedras se edificaron los principales monumentos coloniales. Cholula posee además notables ejemplos de pintura mural, como el llamado Mural de los Bebedores.




domingo, 5 de junio de 2011



Chino y Nacho es un dúo de reggaeton de nacionalidad venezolanos, grupo llamado "Calle Ciega", el cual se desintegró, o al menos eso se cree. Luego de ser atraídos por los placeres mas bajos de la vida, como el dinero estos dos ex-integrantes de la banda decidieron dejarla, para codearse con los haces del Reggaeton y vivir una verdadera vida de reggaetoneros y no de una Boyband con tendencias feministas, en cambio ellos son bastante machistas.
Luego de ser tentados por ciertos puertorriqueños para unirse a un nuevo mundo (o mejor dicho un nuevo país), y de creerse muy importantes por ser los integrantes mas notables y nombrados de Calle Ciega, a estas personas les importo mucho más el dinero que el cariño enfermo y obsesivo de su publico, o mejor dicho fans,[1] y decidieron dejar bruscamente y sin ningún comentario la banda, además robando los sobrenombres que le habían puesto sus padres adoptivos, para así morder la mano que les había dado de comer ni vivir.
Formaron un dúo de Reggaeton, con toda la originalidad y nacionalismo, que muy bien los caracteriza. Para así intentar lograr una fama parecida a ciertas personas interpretes de esté genero tan controversial como lo es Reggaeton, pero con mucho menos éxito y originalidad. Escribieron o mas bien, les escribieron un par de canciones para cantar en conciertos benéficos y eventos infantiles, donde paradojicamente promovían la infidelidad, el machismo, el poligamismo y el perreo, las cuales eran sus mandamientos y sus únicos temas musicales, lo que significaba que su cambio a reggaetoneros estaba dando pasos grandes.


Luego de dar unos cuantos conciertos sin fines de lucro, ya que nadie pagó por verlos (ellos pagaban porque los vieran) y de que al integrante Chino le dieran unos cuantos arranques de furia, tirando micrófonos al suelo con mucha ira, se empezó a ver que el dúo no iba hacia ningun lado.[2]. Un día gastaron todos sus ahorros de la alcanza, para comprar la colaboración de unos de los exponentes mas conocidos, como lo es Don Omar, hicieron un videoclip con él, el cual trataba de que Chino y Nacho secuestraban a una pobre japonesa para violarla, el videoclip fue vagamente rodado en ciertos canales de bajo presupuesto, y poca gente supo más del dúo después de eso, a pesar que sigue recibiendo ayuda de un 10% de Venezuela.
Actualmente siguen profundamente internos en el anonimato internacional y han sacado muy pocos videoclips, al igual que pocos singles, canciones y discos (del cual solo han sacado solo uno), al parecer quieren demostrar nacionalismo pero irónicamente no lo han conseguido. En sus tiempos libres juegan a ser reggaetoneros de verdad y a veces, haciendo tiraeras' las cuales son improvisaciones rapeadas que estos peculiares interpretes fingen hacer.


Nacho: Nacido en Venezuela y criado con un ambiente reggaetonero y machista, cabe redundar que al nacer se dio un fuerte golpe en la cabeza y que luego afectaria sus cuerdas vocales. Su papa fue un obvio machista al igual que sus abuelos, sus tios y sus hermanos y le inculcaron a este el machismo sin limites.

Chino: Nacido en Venezuela, aunque en su mundo imaginario nació en China. fue criado en un ambiente asiatico y al mismo tiempo latino y reggaetonero, desde niñó tuvo mucha atracción por tener el pelo largo, lo que hacia que en el escuela lo confundiersn con una niña fea y le dejaran tener el pelo de esa manera tan antimasculina, su madre creyendo que ya había obtenido nuevas preferencias, decidió educar a su hijo de una forma muy masculina, extrañamente el terminó por creer que es un chino inmigrante. Luego de todo ese alcohol "Chino", sufrio un trauma, que termino en llamarse el "Sindrome de la mano extraña", donde chino no controla su mano y deja caer mucho el microfono y otras cosas lindas vale.